Ruta N°40
Santa Cruz – Chubut – Rio Negro – Mendoza – San Juan – La Rioja – Catamarca – Tucumán – Salta – Jujuy
La Ruta Nacional Nº 40 «Libertador General Don José de San Martín» es una carretera de Argentina cuyo recorrido se extiende desde el cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy.
Esta ruta turística corre paralela a la cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5194 km: comienza en Santa Cruz, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a casi 5000 m s. n. m. en el abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalayas.
En el sentido en que lo es la Ruta 66 para los Estados Unidos, la ruta 40 se configura de algún modo como un emblema de Argentina. Cruza once provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. A través de ella se puede acceder a El Calafate, cerca del glaciar Perito Moreno, Esquel, El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, los viñedos más altos del mundo en Cafayate junto a la Ruta del vino de Salta, el viaducto La Polvorilla que es cruzado por el famoso Tren a las Nubes y la Puna.
En la ruta se han hecho pocas obras de pavimentación hasta que ésta recibió un impulso en el año 2004 en su condición de destacado producto turístico nacional, lo que permitió asignarle fondos para su reforma y acondicionamiento. En 2006 la ruta estaba pavimentada en un 48 %, especialmente gracias a las obras ejecutadas en Santa Cruz y a los cambios efectuados en el recorrido, que aprovecharon rutas ya asfaltadas próximas a la cordillera andina.
Desde que se comenzó a construir en 1935 la ruta cambió varias veces de recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la Dirección Nacional de Vialidad dictó la Resolución 1748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en cabo Vírgenes. Como no hay camino construido entre cabo Vírgenes y punta Loyola (el final de la antigua traza) la ruta comienza en el km 100. Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso Este (RN 7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad.
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado «corredor minero», que se convertía así en el nuevo recorrido de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Dicho convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520. El nuevo trazado causó diferencias entre las provincias de Salta y Jujuy, por lo que la obra de pavimentación está detenida hasta que se determine el recorrido definitivo.
- El valle de la Luna – Jujuy
- Salinas Grandes – Salta
- Abra del Acay – Salta (El punto más alto de la ruta 40)
- Quebrada de las Flechas – Salta (Formaciones rocosas en los Valles Calchaquíes)
- Shinkal de Quimivil – Catamarca (Ruinas Precolombinas)
- Cuesta de Miranda – La Rioja (Camino de cornisas en el Famatina)
- Talampaya e Ischigualasto – La Rioja y San Juan (Parque Nacional y Provincial, sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO)
- Ruta de los Siete Lagos – Neuquén y Rio Negro (Ruta 40 en los bosques patagónicos)
- Glaciar Perito Moreno – Santa Cruz
Ruta N°38
Córdoba – La Rioja – Catamarca – Tucuman
La Ruta Nacional 38 es una carretera argentina pavimentada, que une las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Tucumán. Comenzando pocos km al oeste de la capital de la primera provincia, pasa por las capitales de las otras provincias. Esto hace que el recorrido no sea recto. Nace en la provincia de Córdoba, en la intersección con la Ruta Nacional N° 20 y finaliza en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Esta carretera pasa por el Valle de Punilla donde varias localidades turísticas se suceden de sur a norte.
La Ley Nacional 24.783 publicada en el Boletín Oficial el 2 de abril de 1997 designa con el nombre de Monseñor Angelelli al tramo Córdoba-La Rioja de esta ruta.
Actualmente entre las ciudades de San Miguel de Tucumán y Aguilares, la ruta 38 discurre por una nueva autovía ubicada al este de la antigua traza, lo que permite un mejor flujo de tráfico evitando el paso por el núcleo urbano de las localidades La variante de la vieja ruta 38 comenzó a construirse en 2004, cuando se inauguraron los tramos Famaillá-Monteros y Monteros-Concepción. En 2012, el entonces gobernador tucumano José Alperovich asistió al comienzo de las obras realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad para avanzar con la nueva calzada de la ruta 38, entre Concepción y Juan Bautista Alberdi. En 2014, el gobernador Alperovich inauguró el último tramo de la nueva ruta 38, unos 17 kilómetros de autovía que unen las ciudades de Aguilares y la de Juan Bautista Alberdi. El Gobierno Nacional inviertió 600 millones de pesos que permitirán conectar, a lo largo de 90 kilómetros de autopista sobre la Ruta Nacional N.º 38, San Miguel de Tucumán con la localidad de Juan Bautista Alberdi, sobre el Río Marapa
Ruta N°20
Córdoba – San Luis – San Juan
La Ruta Nacional 20, es una carretera argentina, que une las provincias de Córdoba con la de San Luis y la de San Juan. Sus extremos son la Plaza Mayor Francisco de Arteaga, más conocida como la Rotonda del Ala, en la ciudad de Córdoba y finaliza en la Av. de Circunvalación, en la ciudad de San Juan, en la provincia homónima. Se encuentra totalmente pavimentada y su extensión es de 582 km. Esta ruta tuvo dos trazados diferentes.
Originariamente cruzaba por la región de Los Gigantes, Taninga, Los Túneles y por la Reserva Natural Chancaní, en la provincia de Córdoba hasta el límite con la provincia de La Rioja (Chepes) y luego Caucete en San Juan (en el mapa, trazado en verde). Luego su traza fue cambiada manteniendo actualmente el trazado marcado en rojo. A poco de iniciar su derrotero, esta ruta se encuentra interrumpida entre el empalme con la Ruta Nacional 38 y RP C-45, en jurisdicción de la ciudad de Malagueño (km 26) y Villa Dolores (km 198), en la provincia de Córdoba, por lo que este trayecto hay que realizarlo por rutas provinciales, como la Ruta Provincial 34 más conocida como Camino de las Altas Cumbres, entre otras.